Con esta Guía aprenderás las bases de la minería de Bitcoin, consideraciones técnicas para montar una infraestructura de granja, criterios para seleccionar un pool de minería, herramientas para cálculos y estimaciones para tomar la mejor decisión para emprender el negocio de la minería digital.
Jahlexis Lugo.
Twitter para correcciones, comentarios o sugerencias: @Criptoneros, @Jahlexis Lugo
El presente tutorial fue elaborado para el Seminario socrático de Mastering Bitcoin a través de @libreriadesatoshi.
En el siguiente enlace puedes encontrar la documentación de referencia:
No existe en realidad un requisito mínimo para minar Bitcoin. Al ser una red descentralizada, cualquiera puede participar en las labores necesarias para mantener la red, asegurarla, validar transacciones o tener un nodo.
Aunque, sí debes tener conocimientos de lo que estás haciendo, ya que la minería de Bitcoin es una actividad que demanda un nivel técnico mínimo para la puesta en marcha de uno o más equipos para extraer Bitcoin.
Los bloques son los espacios que contienen toda la información que se registra en la blockchain. Tienen una capacidad limitada y el sistema está diseñado para crear uno cada 10 minutos aproximadamente. El formato de un bloque consiste en un encabezado que contiene información sobre el tamaño del bloque, la cabecera del bloque, la cantidad de TX y el cuerpo donde están listadas las transacciones.
La cabecera del bloque contiene información sobre:
Bloque Génesis
Es el primer bloque de la cadena. Este bloque marca el inicio de la vida de una red Blockchain. En Bitcoin el Bloque Génesis se minó el 3 de enero del 2009. Este bloque contiene la primera transacción (Coinbase), un espacio que incluye, en la Blockchain, una transacción que solo posee datos de “Salida” (UTXO), pero no de entrada.
En otras palabras, solo contiene los datos de la creación de los primeros 50 BTC, una TX con los datos de entrada a la llave pública indicada por Satoshi Nakamoto para recibir esos bitcoins, sin datos de origen. Como dato curioso, estos 50 bitcoins no se pueden gastar.
Un nodo minero construye un bloque candidato a partir de transacciones que han sido validadas y están en espera para ser escritas en la cadena, en un espacio virtual llamado Mempool. Un bloque candidato es el bloque actual que el minero está intentando escribir en la cadena.
El proceso de creación de un bloque candidato comienza con la selección y agregado de un conjunto de transacciones válidas y verificadas al bloque. Se construye el encabezado del bloque y los mineros intentan resolver el hash criptográfico a través de Prueba de Trabajo (PoW).
Gracias a la criptografía se obtienen los Hashes que marcan de forma inmutable los bloques, las transacciones, las llaves públicas y privadas en la blockchain. Hashing se refiere a la transformación y generación de datos de entrada de cualquier longitud en una cadena de tamaño fijo, que se realiza mediante un algoritmo específico. Para Bitcoin la función de Hash que se utiliza es SHA256.
A través de los hashes se puede referenciar toda la información que está guardada en los bloques de la cadena de Bitcoin, se interrelacionan los bloques desde el actual hasta el primero, se relacionan las llaves con las monedas y las TX, dándole a los bloques la característica de cadena que permite validar cualquier información, en cualquier momento de manera ubicua, confiando que la información presentada en inmutable, correcta y segura.
Un nodo es un computador/servidor que cumple funciones específicas en una red informática. En blockchain, es exactamente lo mismo, un computador con capacidad de hardware suficiente para descargar la copia completa de la blockchain de Bitcoin. Además, tiene capacidades para prestar servicios específicos como: Nodo Minero, billetera, enrutador, base de datos, validador.
Las funciones de un Nodo son:
Todos los usuarios que corren un nodo buscan mitigar los riesgos de seguridad que puede haber en la red teniendo el control de su operación. Bien sea por ser mineros, empresas cripto-financieras, pools de minería o un usuario normal, todos cargan una copia de la blockchain y son responsables de mantenerla y actualizarla.
Ningún nodo puede engañar o controlar la red, ya que ellos se encargan de autorregularse, estableciendo controles y equilibrios entre sí, haciendo cumplir las reglas de consenso.
Bien sea que mines bitcoin en solitario o lo hagas a través de un pool o consorcio, la conexión de tus equipos para minar se hace a través de un Nodo Minero.
Estos son nodos con una copia completa de la blockchain y capacidad de enrutamiento P2P con funciones de minería. Estos nodos mantienen una mempool de transacciones por confirmar, validan las nuevas transacciones, crean los bloques candidatos y resuelven la prueba de trabajo.
En esencia, los mineros de Bitcoin son responsables de verificar y validar las transacciones en la red, agregar nuevos bloques a la cadena de bloques de Bitcoin, inyectando poder de procesamiento especializado. A cambio, reciben recompensas en forma de nuevas unidades de bitcoin y comisiones de transacción.
La minería de Bitcoin se basa en un protocolo de consenso descentralizado, conocido como Prueba de Trabajo (PoW), que requiere que los mineros compitan entre sí para resolver problemas criptográficos complejos.
En 1992 Cynthia Dwork y Moni Naor, escriben un documento donde proponen un sistema para “Fijación de precios mediante el procesamiento o la lucha contra el correo no deseado” que requería a sus usuarios realizar un trabajo, una prueba computacional, para ganar acceso a la red.
En 1997 Adam Back (fundador y CEO de Blockstream) lo toma y hace la primera implementación de este protocolo en su sistema Hashcash, para evitar los ataques de DoS y Spam de email, donde un comprobante demuestra a un verificador que ha gastado un cierto nivel de esfuerzo computacional en un intervalo de tiempo específico.
Luego, en 2008, Satoshi Nakamoto lo utiliza como solución al problema de Doble Gasto.
Proponemos una solución al problema del doble gasto utilizando una red de igual a igual. La red marca la hora de las transacciones al agruparlas en una cadena de prueba de trabajo basada en hash, formando un registro que no se puede cambiar sin rehacer la prueba de trabajo.
Satoshi Nakamoto
Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System (2008) – Abstract
Básicamente, es un algoritmo informático usado para llegar a un acuerdo descentralizado, que determine cuál de los bloques minados se agregará a la cadena.
Funciona bajo el concepto de requerir un trabajo al cliente a través de la inyección de poder de procesamiento directamente a la red, para resolver un problema criptográfico, y obtener un hash que firmara el bloque y lo escribirá en la cadena de manera inmutable.
La minería de Bitcoin comenzó como un proceso relativamente sencillo de hacer, aunque se necesitaba cierto conocimiento específico a la hora de montar, ejecutar la minería, a nivel de software y de hardware, no era tan complicado.
Al principio la minería de Bitcoin se llevaba a cabo utilizando el poder de la CPU - Unidad Central de Procesamiento, de equipos de computación estándar.
Mientras se iban uniendo más mineros a la red, se hizo más difícil obtener recompensas y el poder de cómputo de las CPU fue disminuyendo, obligando a los mineros a inyectar cada vez más potencia, por esta razón se comenzaron a usar las GPU - Unidad de Procesamiento Gráfico también conocidas como tarjetas de video.
Este hardware también fue quedando rezagado. Con la dificultad aumentando y cada vez más personas ingresando a este modelo rentable de generación de dinero, la tecnología fue obligada a avanzar y se comenzaron a utilizar los FPGA - Matriz de puertas programables: básicamente chips en blanco que los mineros programaban para resolver el algoritmo de Bitcoin SHA-256.
La dificultad siguió creciendo, junto con los usuarios cada vez con más ganas de minar Bitcoin y empresas tecnológicas interesadas en la minería. Esto trajo consigo la creación de los ASIC - Circuitos Integrados de Aplicación Especifica.
Después llegaron empresas como Bitmain lanzando al mercado equipos ASIC con grandes capacidades de procesamiento y llevaron la minería de Bitcoin a otro nivel.
Actualmente, la minería de Bitcoin cuenta con una gran cantidad de poder de procesamiento derivado de la gran cantidad de equipos conectados a la red.
La magnitud del hashrate es la medida del poder de procesamiento expresado en cantidad hash que entrega un equipo de minería y es importante conocerlo para poder hacer estimaciones al momento de calcular rentabilidad, retorno de inversión, costos, etc.
Para comenzar a minar Bitcoin debes tener en cuenta varios factores y parámetros que influirán directamente en la operación de tu actividad minera.
Desde la ubicación hasta la selección de los equipos y lo más crucial, los cálculos de rentabilidad y productividad.
No existe un estándar para la construcción de un recinto para minería digital, puede variar tanto como solo disponer de un estante, una ventana y un enchufe hasta la tendencia actual de construir granjas en contenedores de paquetería para envíos marítimos por su carácter modular y móvil.
Por eso, los siguientes factores debes manejarlos para asegurarte de tener éxito en este modelo de negocios.
La ubicación es muy importante al momento de establecer una base para la minería, pues debes tener un espacio acorde para esta actividad.
Este espacio debe tener una serie de condiciones mínimas:
Debes conocer el metraje del espacio para diseñar toda tu estructura, pues debes contar con espacios delimitados para colocar los equipos, tener espacio para soporte técnico, donde vas a colocar tu espacio de data: redes, servidores, monitoreo, incluso espacio de descanso para el personal, si es que lo amerita.
Los equipos de minería de Bitcoin son altamente especializados y todos consumen mucha electricidad. Debes conocer la capacidad eléctrica asignada al lugar donde potencialmente tengas tu operación de minería, porque esta medida será la base para decidir los modelos de los equipos a instalar y calcular la cantidad que puedes conectar.
Para conectar tus equipos de minería minimizando el riesgo de fallas por accidentes eléctricos debes construir una estructura eléctrica interna adecuada.
Tomando en cuenta la capacidad eléctrica disponible debes colocar cableado eléctrico del calibre adecuado a la cantidad de electricidad asignada, brekeras (caja o panel de breakers) de capacidad adecuada, protecciones termomagnéticas, supervisores, contactores con relé, temporizador, rectificadores de corriente, supresores de picos y armónicos… Claro está que todo esto depende de la cantidad de electricidad y equipos que vayas a conectar, sin embargo, aunque sea un solo equipo, no dejes la protección de lado, ya que sigue siendo una inversión importante.
El servicio de internet es importante que sea estable, más allá de tener un gran ancho de banda, ya que las fluctuaciones en el servicio, latencia o interrupciones afectan directamente la operación. El servicio puede venir por cualquier medio, bien sea por 4G/5G, enlace de microondas, fibra óptica, coaxial o par de cobre, lo fundamental es la estabilidad y también considera el costo del servicio en relación con la rentabilidad que vas a recibir.
En cuanto al ancho de banda, puedes considerar que con un plan de datos de 10 MB, puedes cubrir una estructura de unos 2500 TH. Dependerá también de la zona donde recibas el servicio y tu estructura de red interna.
Una de las razones más frecuentes de pérdida de poder de minería es una estructura interna de red con fallas de configuración y diseño. Entre ellas, tener un solo nivel de red, es decir, que toda la infraestructura colinde directamente a un switch y un router; utilizar hardware de red inadecuado, por ejemplo, un router convencional (como el que usas en tu casa); permitir la conexión de todos los usuarios en la misma red de los equipos de minería.
Para mitigar estas fallas, desde el principio debes estructurar tu red de datos de una manera adecuada, segmentando la red en:
La segmentación ayuda a mejorar la búsqueda de equipos en mal funcionamiento, fallas en la red por cableado en mal estado o fallas de switches y de esta manera no tener que bajar toda la estructura para ubicar y solventar una falla.
Toma en consideración que debes respetar los estándares al momento de construir una red estructurada para tu locación. No combines estándares de cableado, si usas UTP Cat6 no lo mezcles con otras categorías superiores o inferiores; utiliza los conectores correspondientes a la categoría del cableado; utiliza en lo posible switches gigabit para mejor transmisión de datos; utiliza equipos router, switches de gama empresarial (media o alta); el tendido de red no puede colindar con el tendido eléctrico porque los arcos eléctricos producen fallas en la transmisión de datos.
Debido al consumo eléctrico que tienen los equipos de minería, producen mucho calor, por eso es importante tener un espacio adecuado para el manejo de la ventilación, que es una combinación balanceada de inyección de aire fresco y extracción del aire caliente.
Aprovecha el flujo de aire natural del espacio donde estará tu minería y poténcialo con ventiladores. La extracción del aire caliente dependerá del tipo de estructura que construyas, si es túnel de calor, incrustado en pared, contenedores, etc., lo importante es sacar el aire caliente de tu estructura.
Una de las actividades más cruciales a llevar a cabo al momento de proyectar una operación de minería de Bitcoin, es estimar los costos, retornos y rentabilidades, para esto existen en la web herramientas que te ayudaran a determinar si es viable, o no, comenzar a minar bitcoin.
Estas herramientas te ayudan a determinar de cuánto es la producción estimada de los equipos de minería que quieres instalar o cuánto poder de minado (hashrate) necesitas para generar una cantidad de BTC en intervalos de tiempo específico. Para utilizar las herramientas que te presento a continuación debes conocer un dato importante para realizar los cálculos: el costo eléctrico de tu país por Kilowatt hora.
Para que tengas una idea, los costos eléctricos promedio en algunos países mineros, en Venezuela es de US$0.01 kWh, en Argentina US$0.034 kWh, en Paraguay: US$0.057 kWh, China: US$0.081 kWh, Canadá: US$0.115 kWh, Estados Unidos: US$0.175 kWh.
Con este dato se estiman los costos de consumo de cada equipo de minería.
Cryptocompare Es una página que ofrece varias herramientas como el listado de criptomonedas, listado de billeteras, exchanges, empresas de minería, entre otras cosas.
La opción que usaremos es la Calculadora de Minería. En este apartado podemos calcular la producción basándonos en el poder de minería, el consumo del equipo en watts, el costo eléctrico por kWh y la comisión de servicio del pool con base en la Dificultad y Hashrate total de la red (estos datos se inyectan al programa a través de API). Los resultados se muestran de manera dinámica y presenta los resultados en Profit y costo eléctrico por día, semana, mes y año en USD y Bitcoin.
Existen otras calculadoras de ingresos más avanzadas que presentan otros datos que puedes agregar a la fórmula como costo del equipo, porcentaje de cambios de dificultad, costos de hosting, costos de firmware, entre otros datos que pueden ayudarte a determinar rendimientos y los tiempos de retorno de inversión. Hashrate Index (de la empresa Luxor y Galaxy Digital), y What-to-mine son otras dos recomendadas y de las más usadas en la red.
Where-to-mine es una aplicación que te ayudará a conocer los pools de minería disponibles para minar bitcoin. En esta plataforma encontrarás el listado de pools que minan bitcoin, las formas de conexión, esquema de pago, comisiones de servicio, pagos mínimos, intervalos de pago y el estatus del pool.
Actualmente, existen 2 formas de minar: a través de consorcios especializados llamados Mining Pools, y haciendo la actividad como se concibió desde el principio de la creación de Bitcoin, en solitario o Solo Mining.
La minería en solitario o simplemente SOLO, es la forma primigenia de como se hacía la minería de Bitcoin desde los tiempos de Satoshi. Se hace sin conectarse a ningún pool de minería. Básicamente, configuras tu hardware para conectarse directamente a la red de Bitcoin y competir a puro músculo contra los demás mineros para conseguir el bloque, recibir recompensa y ganar comisiones por las TX confirmadas.
La ventaja es que si resuelves el bloque toda la recompensa será tuya y no tendrás que pagar comisiones a ningún consorcio.
La desventaja es que deberás descubrir el bloque tú solo y tendrás menos oportunidades de obtener recompensa, que si estuvieras en un grupo de mineros. Recuerda que parte de la minería de Bitcoin es probabilidad, es como una lotería donde tú tendrás más o menos probabilidades de obtener recompensa dependiendo del hashrate que inyectes en la red.
Los requisitos para minar en solitario son: contar con un Full Node completamente sincronizado y activar la modalidad de nodo de minería; modificar algunos datos en el archivo bitcoin.conf; tener un programa de minería compatible con tu sistema operativo y hardware de minería (p. ej. CCMiner); tu equipo de minería listo para activar y un poco de conocimiento técnico para armar tu operación.
Actualmente, existen Pools de minería que te dan la opción de minar “en solitario” sin mezclar tu hashrate con el de los demás usuarios, sin embargo, seguirás conectado a un pool que tarde o temprano al descubrir un bloque te cobrará su parte por “comisión”.
Los consorcios de minería son empresas que prestan servicios de conexión a la red de Bitcoin a través de sus servidores y nodos. La idea de los consorcios de minería viene debido a la necesidad de tener más oportunidades para conseguir el bloque y ganar más comisiones por TX a través de la suma de hashrate de varios usuarios.
Al conectar tus equipos de minería a un consorcio estás inyectando tu hashrate a una piscina donde está el poder de minería de muchos otros usuarios y te pagarán según el poder de minería que aportes a esta piscina.
Los pros de esta forma de minar son, en primer lugar, que mitigas el riesgo de no obtener el bloque e irte sin recompensa. Los pools tienen varias formas de pagar el trabajo entregado a la red, pero básicamente el pool absorbe el riesgo y asegura el pago al trabajador (en este caso, a ti que eres el dueño del hashrate). Además, no necesitas tener nodos o configuraciones especiales dentro de tu estructura.
Los contras apuntan al servicio de estos consorcios. Son servicios privados que centralizan el poder de minado y técnicamente no sabes al 100% si tu poder de minado se está usando para lo que dicen que se está usando. Las comisiones y las formas de pago varían y debes esperar a cumplir con los requisitos de retiro.
Los consorcios de minería pagan a los mineros/trabajadores por cada share entregado al pool. Un share recibido por el pool no es un hash válido dentro de la red, es un hash utilizado para realizar seguimiento del trabajo de cada minero en el pool.
Existen tres tipos de Shares en los pools de minado:
Existen muchos métodos de recompensas para minería que se han ido creando a medida que se crean los pools. No todos los métodos de recompensa se han creado para Bitcoin, por eso en esta guía solo te mostraré 5 de ellos: PPS, PPLNS, FPPS, PPS+ y SOLO.
Es un modelo de negocio donde una empresa tiene una estructura de granja de minería con todos los aspectos de operación cubiertos: electricidad, internet, monitoreo, mantenimiento preventivo y correctivo, seguridad perimetral y física para resguardo de las instalaciones, reparación de los equipos, personal especialista y cualquier otro aspecto necesario para la operación.
El usuario alquila espacio físico en la granja para colocar sus equipos de minería. La empresa cobra el servicio de operar los equipos y asegurar la producción, mantenimiento, reparación y seguridad. La forma en que estas empresas cobran el servicio es variada, pago por consumo eléctrico, por porcentaje de producción mensual, tarifa fija por equipo, son las formas de cobro de servicio más utilizadas.
Si vas a optar por este servicio para comenzar a minar, te recomiendo que tomes en cuenta todo lo que has aprendido en esta guía. Asegúrate de obtener información del servicio que vas a utilizar y hacer las preguntas necesarias para poder tomar una decisión acertada.
Esta actividad es una industria en constante crecimiento, que lleva un nivel de despliegue técnico y consumo de recursos importante, es por esto que cada país busca regularla de alguna manera. Antes de comenzar con la actividad de minería debes revisar la legislación en tu país para estar seguro si la minería está regulada de alguna manera o está directamente prohibida.
Como ejemplos de regulación tenemos a:
Por último, te dejo algunas recomendaciones generales para antes y durante la ejecución de tu operación de minería.
Con esta Guía buscamos darte una herramienta para poder llevar a cabo la implementación de tu propia estructura de Minería de Bitcoin, sin importar el tamaño, puede ser uno o mil equipos ASIC, los fundamentos son los mismos, aunque la complejidad obviamente aumenta con la cantidad de mineros a conectar.